Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Compartimos esta noticia publicada en AraInfo, donde se narra la visita del pasado 8 de julio, del alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, y la concejala Arantza Gracia, a las instalaciones de aRopa2, el proyecto de economía solidaria formado por las cooperativas de REAS Aragón, Tiebel y Grupo La Veloz, que permiten dar un nuevo uso a los materiales depositados en los 92 contenedores de ropa distribuidos por toda la ciudad. Se calcula que uno de cada tres aragoneses está vinculado a alguna de las organizaciones que configuran la Economía Social y Solidaria.

El alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, y la concejala Arantza Gracia, visitaron el pasado 8 de julio las instalaciones de aRopa2, un proyecto para la recuperación y reciclaje de ropa y otros textiles usados de la economía solidaria aragonesa. Su misión es favorecer la protección al medioambiente y la creación de puestos de trabajo para personas en situación o riesgo de exclusión social.

Santisteve y Gracia en las instalaciones de aRopa2. Foto: Daniel Marcos (AZ)

Santisteve y Gracia en las instalaciones de aRopa2. Foto: Daniel Marcos (AZ)

En estos momentos, la iniciativa cuenta con 12 puestos de trabajo estables, 6 de ellos contratos de inserción; personal que completa el ciclo de gestión de la ropa desde su recogida, tratamiento, acondicionamiento y venta de ropa de segunda mano en la tienda de la calle Delicias de Zaragoza que se abrió al público en mayo de 2015.

A finales de 2015, aRopa2 celebró que han sido ya más de 1.300.000 kilos los que ha evitado que se hayan ido al vertedero desde que comenzó en junio de 2013, en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza, lo que supone haber evitado la emisión a la atmósfera de 18.800 toneladas de CO2. Por otro lado, todas estas toneladas de ropa de haber ido a parar al vertedero su destino hubiera sido el soterramiento, lo que quiere decir que se ha  evitado ocupar 5.247 m3 de superficie donde enterrar este deshecho.

Se trata de un un proyecto colaborativo, promovido por Tiebel Cooperativa de Iniciativa Social y el Grupo La Veloz (dos cooperativas de REAS de larga trayectoria en Aragón). Como ha destacado la concejala delegada de Inclusión y Empleo, Arantza Gracia, “aRopa2 es un proyecto que apuesta por las segundas oportunidades en la ropa y en las personas, por el consumo responsable y la sostenibilidad, demostrando que la economía circular, y el cuidado del medioambiente genera, además, empleo e inserción social”.

Apoyo al Plan de Impulso de la Economía Social de CEPES

La delegación municipal ha conocido de primera mano el trabajo de aRopa2. Tras una visita por sus instalaciones, el alcalde y la concejala Arantza Gracia, se han reunido con el presidente de CEPES Aragón, Felipe Gómez y representantes de las asociaciones y cooperativas que integran este colectivo. CEPES aglutina a varias entidades de economía social de Aragón, quienes actualmente representan el 3,5 por ciento del PIB aragonés y que han creado mas de 20.000 puestos de trabajo.

El principal objetivo de este encuentro ha sido consolidar la relación entre estas entidades y un gobierno municipal que, como ha señalado la concejala “apuesta con convicción absoluta, por la economía social”.

En la reunión ha quedado patente que las entidades de la economía social y solidaria surgen como respuesta a las diversas necesidades sociales del entorno en el que se desarrollan, aportando soluciones positivas e innovadoras a través de diversas formas y actuaciones, tanto en lo empresarial como en lo social, y que tienen como consecuencia mas inmediata su aportación a la cohesión social a través del desarrollo local.

“Este tipo de entidades -ha explicado Gracia- fomentan el crecimiento sostenible y favorecen la inclusión social; beneficiando a la comunidad. El papel que juegan en la creación y mantenimiento de puestos de trabajo les diferencia de las empresas tradicionales ya que los empleos creados en la economía social  se encuentran arraigados en la comunidad, las empresas sociales no se deslocalizan y apoyan a las personas en situación de vulnerabilidad”.

“Por ello” ha concluido la concejala delegada de Empleo e Inclusión, “las empresas sociales son colaboradores imprescindibles en la apuesta de los poderes públicos por el desarrollo de políticas públicas centradas en el fomento del empleo y la minoración de otros problemas sociales y económicos”.

En la actualidad, uno de cada tres aragoneses está vinculado a alguna de las organizaciones que configuran la Economía Social y Solidaria. Más de cuatrocientas mil personas participan, colaboran o forman parte de asociaciones, fundaciones, cooperativas, mutuas, sociedades laborales, empresas de inserción, centro especiales de empleo, etc.

CEPES-Aragón, creada en 2014 a partir de la Plataforma para la Promoción de la Economía Social, se caracteriza por organizar a sectores diferentes de economía social. Por un lado el sector más empresarial: cooperativas, empresas de inserción y sociedades laborales; y por otro organizaciones de cooperación al desarrollo, voluntariado y tercer sector.

“CEPES ha desarrollado el Plan de impulso de la Economía Social como propuesta para profundizar en economías pegadas al territorio y que dan respuesta a necesidades sociales. El Gobierno del Ayuntamiento comparte la necesidad de ahondar en esta linea de desarrollo local por lo que quiere establecer y mejorar la relación y el apoyo a las actuaciones que plantea CEPES dentro del marco de sus competencias”, ha apuntado Santisteve.

Fuente: http://arainfo.org/105783-2/