Constituida hace más de dos décadas, SePrA trabaja con la firme convicción de que es indispensable integrar la prevención de riesgos laborales en los sistemas productivos. «Crecemos reafirmándonos en esta creencia pero con un concepto más amplio, la salud laboral. El BienEstar de las personas y de las organizaciones tiene que ser protagonista en cualquier actividad económica. La economía ya no puede entenderse de otra forma que poniendo la sostenibilidad de la vida en el centro de la actividad».

¿Cómo nace SePrA y qué equipo está detrás actualmente?

SePrA nace de la necesidad detectada por las cuatro personas fundadoras —Antoni, Roser, Oriol y Guillem— de dar una respuesta que escaseaba en el sector de la prevención; transformar las obligaciones legales derivadas de la Ley de Prevención en oportunidades de mejorar la salud de las personas trabajadoras. Está semilla plantada en 2003 ha ido creciendo hasta contar en la actualidad con un equipo de alrededor de 50 personas que damos servicio en todo el Estado y con sede fija en Barcelona, Madrid y Bilbao.

 

¿Por qué es tan importante la salud laboral dentro de las organizaciones?

Nadie pone en duda la importancia de la salud a día de hoy. Una parte muy importante del tiempo la pasamos trabajando, por lo que es indispensable analizar nuestra actividad y el entorno laboral para que no genere ninguna alteración en nuestro bienestar, sea a nivel físico, emocional o social… ¿Cómo puede afectar a nuestra salud no cuidar uno de los mayores focos de riesgo al que nos exponemos durante la vida?

 

¿Qué servicios ofrece SePrA y a quiénes van dirigidos?

SePrA ofrece la cobertura como Servicio de Prevención Ajeno de Riesgos Laborales Acreditado. Ya sea dentro de dicha cobertura,  o como servicio específico también ofrecemos evaluaciones de riesgos; planes de autoprotección; formaciones específicas de riesgos derivados; planes de seguridad; estudios específicos de riesgos; formaciones de primeros auxilios (físicos y emocionales); planes de desamiantado. También tenemos una línea de acción de psicología para atención a organizaciones y también a las personas del barrio que lo necesiten

 

¿Cómo incorporáis servicios de la salud mental o la perspectiva de género que no figuran en la actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales?

La salud mental la llevamos incorporada como un objetivo estratégico casi desde la creación de la cooperativa, y la hemos trabajado dentro de la especialidad de psicosociología desde el prisma de conseguir acciones que cuiden la salud mental de las personas. En el último lustro hemos avanzado mucho en este sentido con la creación de la línea de trabajo de psicología sanitaria, y desarrollando programas de salud mental para entidades. La perspectiva de género también ha sido un aspecto incorporado de forma natural en nuestra evolución como cooperativa; como ejemplo y entre otras, hemos aplicado la perspectiva  a nuestras intervenciones técnicas y a la política comunicativa. Aprovechando el impulso que este ámbito ha tenido a nivel social, estamos inmersas en un proyecto singular llamado Con Perspectiva para incorporar la perspectiva de género de forma documentada y basada en bibliografía científica, más allá de la normativa vigente en la materia.

Foto: SePrA

Como valor añadido ofrecéis formación bonificada para las empresas. ¿Cómo se puede acceder a ella y qué cursos ofrecéis en vuestro catálogo? 

A día de hoy no lo ofrecemos como un valor añadido, sino como un soporte a la ejecución de un derecho de las entidades que quieren aprovecharlo. De hecho, solo ayudamos a bonificar los cursos que realizamos directamente. Por desgracia, actualmente hay un conflicto judicializado con la bonificación de las formaciones de salud laboral, y la mayoría de las mismas, no se pueden bonificar.

 

Tenéis sede social en Madrid, Barcelona y Bilbao… ¿Cómo pueden las entidades aragonesas conocer y contratar vuestros servicios?

Tenemos sede en tres puntos que rodean Aragón. Y la proximidad hemos demostrado que es más un tema de actitud que de distancia física, dentro de unos márgenes coherentes, claro. Que exista Mercado Social Aragón nos ha empujado a apostar por dar servicio. Siempre que hemos decidido tener presencia en un territorio, ha sido por alimentar y dar soporte al Mercado Social, hacemos todo el esfuerzo posible para estar ahí. Que todos los Mercados Sociales tengan la oportunidad de trabajar con un SPA que entienda el lenguaje, los valores y la misión social de la entidad nos parece un ideal. Aunque a veces no  resulta viable y hemos tenido que renunciar a dar servicio en otros puntos del Estado, siempre lo intentamos. Encontrarnos y contactar es sencillo; a través del directorio de entidades de Mercado Social Aragón o directamente en nuestra web (www.sepra.coop) también existe un formulario de contacto.

 

Decís qué el BienEstar de las personas y de las organizaciones tiene que ser protagonista en cualquier actividad económica. ¿Qué pueden hacer las organizaciones de la ESS para qué esto sea una realidad? 

Creemos que en primer lugar es imprescindible asesorarse con una entidad de confianza sobre las obligaciones legales derivadas de la Ley de Prevención. Esto se puede hacer a través de gestorías o directamente preguntándonos; esto sería un primer paso, que al menos en nuestro caso, no lleva ningún coste asociado para las entidades de Mercado Social Aragón. Y un tema de conciencia. Ninguna persona externa nos debería tener que explicar que las personas son lo más importante de nuestra actividad. Si nosotras no lo tenemos claro… A partir de aquí, empezamos a dimensionar la inversión y planificar el trabajo. 

 

Os sumasteis al Mercado Social de Aragón hace dos años y sois socios también del Mercado Social de Madrid, de Euskadi y de la XES. ¿En un proyecto como el vuestro, cuánto de importante es enredarse con otras entidades y redes que comparten los mismos valores?

Enredarse con otras entidades es para nosotros actuar con coherencia y acorde a nuestros principios. No hubiéramos abierto una sola sede nueva sino fuera para ponernos a disposición de la ESS. Es nuestro entorno natural y nuestro principal motivo. La intercooperación es uno de los principios esenciales del cooperativismo, y es clave por diversos motivos. Las entidades no sabemos de todo y tenemos otras entidades en las que confiar para  lo que no podemos ofrecer directamente; por ejemplo, sin ayuda de otras entidades hubiera sido mucho más difícil desarrollar nuestra línea de acompañamientos psicológico, o el proyecto Con Perspectiva. El soporte mutuo nos puede llevar a colectivizar servicios y a fortalecer un Mercado Social, que en muchos casos es esencial para la creación y supervivencia de nuevas entidades. La transformación social depende de conseguir un volumen que te permita un salto de escala y más influencia en diferentes estamentos sociales que son  claves para el futuro al que aspiramos.

Y para terminar… ¿Algún consejo sobre algún hábito saludable qué todas tendríamos qué tener presente en nuestros centros de trabajo?

Si hay que dar un consejo, sería priorizar el bienestar de las personas tanto como la viabilidad de la actividad. O dicho de otra manera, que la viabilidad de la actividad pase por el bienestar de todas las personas que la llevan a cabo. 


La  publicación de este artículo en esta web ha sido financiada por la Unión Europea – NextGenerationEU: